¿Ha oído hablar alguna vez de la apeirofobia? Es el miedo al infinito, a vivir para siempre. Poca gente lo conoce y en este artículo explicaremos en qué consiste.
La apeirofobia, o miedo al infinito, es una fobia muy peculiar y poco conocida. Sin embargo, antes de explicar en qué consiste, desarrollaremos brevemente el concepto de fobia y todo lo que implica.
Una fobia es un miedo intenso e irracional a determinadas situaciones, objetos, personas o actividades, clasificado en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) como trastorno de ansiedad. Una de sus principales características es el deseo de evitar o escapar de lo que genera el miedo para reducir los niveles de malestar.
Por otra parte, es importante distinguir entre fobia y miedo. Para entender la diferencia, es necesario centrarse en la intensidad que se experimenta y en las consecuencias que se derivan. Si un miedo empieza a interferir significativamente en la vida de una persona, aumentando en intensidad y provocando huida, se denomina fobia.

Aunque la aparición de una fobia no puede asociarse a ninguna causa concreta, suele estar vinculada a factores genéticos, sociales o de aprendizaje, pero también a experiencias traumáticas durante la infancia.
Por ejemplo, si un niño ve un documental sobre la absorción de estrellas por los agujeros negros del Universo, puede tener miedo de hacer lo mismo. Aunque es poco probable, la sensación de miedo que le invade es inmensa y real. En el caso de que el objeto de este miedo sea el infinito, hablamos de apeirofobia.
¿Qué es la apeirofobia?
La apeirofobia es el miedo excesivo e irracional a comprender el concepto de infinito y eternidad. Este miedo provoca un gran malestar y puede manifestarse a cualquier hora del día o de la noche. Basta con tener un pensamiento intrusivo sobre el infinito para desencadenar un grave problema de ansiedad.
Así, la idea de entrar en contacto con el infinito produce una gran sensación de vértigo, donde no hay ningún punto de apoyo que genere cierta sensación de control sobre la situación. Por esta razón, el sujeto comienza a evitar situaciones en las que están presentes estímulos relacionados con el infinito: el cielo, el mar, secuencias de números infinitos o incluso actividades relacionadas con la introspección y la fantasía. En resumen, conceptos y situaciones relacionados con la inmensidad.
Los apeirofóbicos suelen esforzarse por llevar una vida lo más previsible posible en un intento de desviar sus pensamientos obsesivos sobre el infinito o el universo.

Causas del miedo al infinito
Como todas las fobias, la apeirofobia no tiene una causa única. Se ha relacionado con factores genéticos, ambientales, sociales y de aprendizaje, por lo que se han formulado muchas explicaciones. Por ejemplo, Sigmund Freud, neurólogo y padre del psicoanálisis, se interesó por el estudio de las fobias y afirmó que pueden originarse en dos etapas:
Primera fase de la fobia: se produce un acontecimiento que genera gran ansiedad. La persona que desarrolla la fobia extrapola un objeto del mundo exterior (araña, caballo, coche, infinidad) y lo relaciona con el peligro.
Segunda etapa: la persona empieza a tomar todos los medios de defensa para evitar el contacto con ese “peligro” del mundo exterior.
“El miedo es un sufrimiento que produce la expectativa del mal”.
Sigmund Freud
Otra explicación, más biológica, derivaría de la combinación de herencia, genética y química cerebral. Combinando estos factores con las experiencias vitales, la persona podría desarrollar cualquier forma de fobia. Apeirofobia en el caso de la idea de infinito.

¿Cómo identificar una respuesta fóbica?
La respuesta fóbica comienza cuando una persona se expone al objeto o situación que se ha asociado con el peligro. De hecho, esta respuesta puede incluso provocar un ataque de pánico. Las características más relevantes de la respuesta fóbica pueden ser de 3 tipos:
Fisiológicamente: taquicardia, sudoración, rubor, palidez, dolor de estómago, sequedad de mucosas, dificultad respiratoria.
Motoras: voz temblorosa, mueca facial, movimientos extraños de las extremidades, rigidez, comportamiento inmediato de evitación o huida.
Cognitiva: interpretación negativa de la situación, dudas sobre la propia capacidad para afrontar la situación y salir indemne, con el miedo añadido a la muerte.
Características de la apeirofobia
Las principales características de la apeirofobia son las siguientes:
Miedo irracional y desproporcionado a comprender el concepto de infinito y eternidad.
Al darse cuenta de que los conceptos de infinito, universo y eternidad están más allá de la propia comprensión y dominio, aparece un cuadro constante de ansiedad que dif Gran necesidad de tenerlo todo bajo control y en perfecto orden. Esto surge como un intento de evitar enfrentarse a los conceptos de infinito, eternidad e inmensidad del universo.
Se reconoce como un miedo irracional que no se puede controlar.

Manifiesta una importante predisposición a llevar una vida lo más previsible posible.iculta la concentración y la actividad diaria.
Pesadillas frecuentes relacionadas con caídas en espacios o lugares infinitos.
Los pensamientos intrusivos relacionados con el miedo al infinito se producen cuando uno está en momentos introspectivos, relajantes o imaginativos. Situaciones que a menudo se evitan voluntariamente.
¿Cómo saber si padece apeirofobia?
Todas las fobias tienen como condición la presencia de un miedo hacia un elemento específico. Sin embargo, este miedo debe mostrar ciertas características:
El miedo al infinito no se puede explicar ni razonar.
Está más allá del control voluntario.
La reacción al miedo es evitar exponerse a cualquier situación relacionada con el infinito.
El miedo al infinito persiste en el tiempo.
El miedo al concepto de infinito impide la adaptación al entorno.
Cómo tratar la apeirofobia
Como todos los trastornos fóbicos, la apeirofobia debe ser abordada y tratada por especialistas, como psicólogos o psiquiatras. Sólo ellos están cualificados para decidir el tratamiento adecuado para cada caso.
Los trastornos fóbicos suelen tratarse con psicoterapia. Sólo en los casos más graves, en los que muchas áreas de la vida diaria están deterioradas, estará indicado el tratamiento farmacológico en combinación con psicoterapia. En primer lugar, el psiquiatra debe evaluar la situación del paciente para prescribirle la medicación.

La apeirofobia puede producir un gran malestar en la persona que la padece. Por este motivo, es importante buscar la ayuda de un especialista cuando empiezan a aparecer síntomas molestos que impiden llevar una vida tranquila. Los comportamientos evasivos y obsesivos consumen una enorme cantidad de energía vital y pueden llegar a ser agotadores y difíciles de superar.